PAJAROS, BALLENAS, PINGÜINOS, LLAMAS Y DEMAS ANIMALITOS DE ARGENTINA


AVES:

Hornero

El Hornero, es el ave nacional de argentina.

La Argentina, un país con un territorio extenso y con gran variedad de climas, presenta una gran variedad de aves, algunas que se refugian en la frondosidad de la selva y el chaco, otras en los esteros, bañados y lagunas, ciertos ejemplares buscan las costas oceánicas o las aguas heladas, otros las altas montañas, y están los que pueblan las extensas llanuras. 

Posee una gran diversidad de aves, con 979 especies de presencia estable, es decir aproximadamente 31% de las especies de toda América del Sur.

Otra cifra de especies de aves de la Argentina es de 1.090 contando especies accidentales (sin colonias estables y que su presencia es casual o accidental, normalmente produciéndose en las fronteras del país).Otras referencias afirman que actualmente existen 120 especies amenazadas, es decir el 12 % de sus aves silvestres

El Cóndor de los Andes (Vultur gryphus): el cóndor andino es el ave voladora no marina más grande. Llega a medir 1,4 m y la envergadura de sus alas puede llegar a los 3,3 metros. Los adultos macho pesan entre 11 y 15 Kg y las hembras de 8 a 11. 

Vive en América del Sur, en toda la cordillera de los Andes y en las cordilleras adyacentes.  En Salta y Purmamarca viven varios ejemplares. Están sufriendo una pérdida de su hábitat, que hace que esté catalogada como “casi amenazada”. Es una especie carroñera.



















PINGÜINOS:

A lo largo de toda la costa patagónica, encontramos un gran número de pingüineras. Desde el islote Redondo, en la provincia de Río Negro hasta la última, en la isla Martillo en el archipiélago de Tierra del Fuego.

En territorio argentino habitan al menos 17 especies de pingüinos identificadas, algunas de las cuales lo hacen sólo ocasionalmente", la especie mas numerosa es la de Magallanes (pueden llegar a casi medio metro de altura). La segunda especie en número individuos es la de colonias de pingüino Papúa. Luego van los pingüinos de Penacho amarillo, este último conocido también como pájaro bobo saltador (se desplaza con saltos torpes y muy pequeños). En todas las pingüineras podemos ver el  ejemplo de fidelidad de estas magníficas parejas de pingüinos.

pingüinera en Punta Tombo


Cada primavera austral (de septiembre a marzo), miles, cientos de miles de pingüinos reinicidan su ciclo vital en las playas rocosas de la Patagonia argentina. Vuelven cada año para pasar los meses mas cálidos de estas latitudes para reproducirse y criar a sus pichones al abrigo de los acantilados costeros.



pingüinos papua




La mayor colonia de pingüinos de Magallanes de la Patagonia se encuentra en Punta Tombo, de hecho es la mayor colonia continental del mundo. En plena temporada de cría, puede llegar a albergar mas de un millón de ejemplares en una estrecha franja de 600 metros de ancho por 3 kilómetros de largo. Parejas de pingüinos que regresan año tras año, juntos, al mismo nido cavado entre las rocas de la playa.


Los pingüinos ponen 2 huevos en el mes de octubre y la gestación dura exactamente cuarenta días, período en el que los padres se turnan para empollar e ir al mar a alimentarse. Desde diciembre a abril se suceden las clases de pesca a medida que los polluelos van creciendo. A final de temporada, las familia emprenden el regreso al norte.


pingüino mallaganico

En su gran mayoría han emigrado desde las aguas cálidas del sur de Brasil hasta las costas patagónicas. Pasados los calores australes, regresan al norte para continuar su ciclo vital lo que provoca sucesivas migraciones año tras año.



pingüinera en la Isla Martillo

BALLENAS


En el norte de la provincia de Chubut, Península Valdés es uno de los santuarios de fauna más renombrados del mundo. Una reserva que es reconocida por ser uno de los mejores lugares para ver BALLENAS. En este entorno de estepa patagónica, de pastos barridos por el viento y una costa escarpada, se concentran grandes colonias de elefantes marinos,   orcas y ballenas francas para aparearse y parir cada año.


mega ballena


Los meses de junio a noviembre son la ventana ideal al mundo de la ballena franca austral (Eubalaena australis). Entre octubre y noviembre tiene lugar la reproducción de las ballenas.  La ballena franca austral elige esta zona para reproducirse y amamantar sus crías. Su avistaje se realiza sin ningún tipo de contacto forzado por el hombre, de manera apacible y a muy pocos metros de la orilla.


Ballena y ballenato

LOBOS MARINOS:

El aspecto de los LOBOS MARINOS varía más que el de cualquier otra familia con la edad y con el sexo. Los machos adultos tienen el cuello muy largo cubierto de pelaje espeso y grueso con relación al resto del cuerpo. Su hocico es corto y levantado, adornado con largos bigotes. 

Los machos pueden llegar a medir 3,50 metros. Las hembras no pasan los 2,50 metros, sus formas son delgadas y elegantes, el cuello no adquiere el mismo grosor que el de los machos y carecen de melena.

Los cachorros, al nacer, miden poco más de 40 cm. y están cubiertos de un pelo corto y lustroso de color casi negro.


Lobos marinos tomando el sol

Pasan casi todo  el tiempo en el mar. Son muy hábiles en el agua, cuando salen a la tierra, buscan las rocas o los islotes más solitarios y caminan con el cuerpo levantado sobre los 4 miembros, con movimientos torpes, pero bastante rápidos.


Su alimento se compone exclusivamente de peces. Devoran entre 15 y 25 kg por día.



Al llegar la primavera comienzan a reunirse en las loberias primero llegan los machos, que pasan casi todo el día en la tierra y poco después llegan las hembras que vienen a dar a luz. Durante un período de unas 5 semanas estos animales no van al agua y por consiguiente no comen. Los machos van formando sus harenes, peleándose entre sí para ver cual junta mayor número de hembras. Todo es un continuo movimiento y también es el momento donde las orcas se acercan para obtener su preciada presa, los lobos cachorros…




lobos marinos en la Isla de Lobos

ELEFANTE MARINO:
El ELEFANTE MARINO, es el animal marino mas grande que sale en estas costas a vivir su etapa de reproducción y cría. A fines de agosto empiezan a llegar los primeros machos para marcar su territorio y formar los harenes, a medida que llegan las hembras. Las embarazadas llegan primero a la costa y a los pocos días paren una cría. Durante el período de lactancia la madre permanece en ayuno y consume toda su reserva de grasa. Luego de amamantar y de la época reproductiva los elefantes van dos meses a alimentarse al mar.

Península Valdés en la Patagonia Argentina es el único apostadero continental de elefantes marinos del mundo. La especie de Eelefante marino del sur , tiene una distribución subantártica y su población se estima en 700 mil individuos, de los cuales 20 mil llegan entre agosto y marzo a Península Valdés para reproducirse y mudar su piel.

Los machos, son conocidos por el enorme tamaño de la protuberancia nasal que tiene en su cara, . Esta trompa en los machos sirve como caja de resonancia para los sonidos que emiten, se le termina de desarrollar a los 8 años de edad. Este hocico elongado le adjudicó el nombre de elefante, porque se asemeja la trompa del elefante africano o asiático, pero aplicado en un mamífero marino.


elefantes marinos, esta foto nos la pasaron, los turistas no podemos bajar hasta la playa ocupada por ellos

El marcado comportamiento machista de esta especie es de lo mas llamativo, con los harenes que forman y la poca elegancia con que el macho corteja a la hembra. Las peleas en las que se enfrentan los machos, muchas veces aparte de sangre les hace perder parte de su trompa y es posible que pueda morir desangrado o por las heridas ganadas en la batalla.


elefantes marinos en Punta Tombo

El elefante marino del sur es la más grande de las focas, con machos de alrededor de 3,5 toneladas y hasta 5,5 metros de largo, mientras que las hembras son más pequeñas, de 900 kg y menos de 3 metros de largo. 

Los elefantes marinos se solapan espacialmente con pesquerías comerciales de gran escala, que impactan negativamente en su disponibilidad de alimento. Además, los elefantes marinos se enredan con frecuencia en artes de pesca y como resultado mueren. En la costa, los disturbios humanos en las colonias de elefantes marinos pueden causar mortalidad de crías.

bebes dd elefantes marinos tomando el solete

LLAMAS,

LA LLAMA   argentina pertenece a la familia de los camélidos sudamericanos.

En la Argentina, crece y se desarrolla en la región Noroeste, a más de 3200 metros de altura sobre el nivel del mar.

Se cree que la domesticación de la llama argentina comenzó hace unos 6000 ó 7000 años.

La llama se convirtió rápidamente en el principal compañero y aliado para los pueblos originarios de la Puna Argentina.

llama pastrando en Purmamarca

Ella los ayudó a sobrevivir en su clima sumamente árido e híper caluroso durante el día, y extremadamente frío en las noches.

Los proveyó de fibras para hilar, y así constituyeron sus tejidos y artesanías, tan característicos de su cultura.

Sus pieles les servían de abrigo y con sus cueros confeccionaron calzados, bolsas y cuerdas.

Se alimentaron de sus carnes, de sabor dulce y rica en proteínas.

De sus grasas y líquidos corporales extraían medicinas, e incluso su estiércol era usado como combustible, para prender sus fogatas, debido a la ausencia de árboles en la región.

Además, la llama fue empleada como animal de carga, para transportar los productos mediante largas expediciones a través de la Puna.

Fue considerada por los pueblos originarios, como un animal sagrado.

Toni relacionandose con una llama

ALPACAS

Las ALPACAS ya estaban en Argentina antes de la llegada de los españoles y posterior introducción de las especies ganaderas que hoy consideramos convencionales (bovinos, ovinos, porcinos), en el Noroeste argentino: 

Ya existía una ganadería desarrollada en base a los denominados camélidos . En el presente, paradójicamente, se denomina a la explotación de estas especies como ganadería no convencional.

El número de alpacas registradas es muy reducido, con una producción acotada a unos pocos establecimientos (mayormente asentados en la provincia de Catamarca)
Alpaca en Purmamarca

Como en tantas otras áreas productivas, la ganadería de camélidos también carece de estadísticas precisas y actualizadas. El último censo data de inicios de siglo y, de acuerdo a varios analistas, lo relevado adolece de muchas deficiencias, por lo cual sus datos deben ser tomados con cautela y cotejados con otros provenientes de otras fuentes y estimaciones. Grosso modo, se estima que en Argentina hay un stock de alrededor de 330.000 cabezas de llamas, ocupando el tercer lugar en el ranking de existencias mundiales, detrás pero lejos de Bolivia y Perú.


La mayor parte de las existencias de llamas en Argentina se concentran en la provincia de Jujuy (el 65%), seguidas en importancia por Catamarca (16%), Salta (11%).

La llama brinda fibra, cuero, carne y excrementos, todo lo cual es aprovechado por las unidades familiares que poseen un pequeño hato para subsistir en los parajes más aislados de la Puna.

El sistema productivo predominante en esta ganadería es el tradicional de las regiones andinas, con producción estacional y manejo cíclico y trashumante. Los pastores (la mayor parte de las veces, las mujeres de la familia) acompañan el desplazamiento de sus animales hacia las alturas durante la época estival, aprovechando los pastos nuevos y tiernos, y descienden durante el invierno hacia los valles donde aún pueden encontrar pastos de cierta calidad. 

Las principales actividades relacionadas con el manejo se concentran en primavera-verano, coincidiendo con la época de servicio, la esquila (que se extiende unos meses más allá del verano) y la parición (si bien no hay estacionamiento del servicio y por ende las pariciones pueden darse en cualquier época del año, es en el verano donde se concentra la mayoría).

pastoreando



GUANACOS:

 EL GUANACO  Con cuatro supespecies reconocidas, tiene una amplia distribución en Sudamérica y se adapta a diversidad de hábitat.

Desde extremos como el desierto de Atacama uno de los ambientes más secos del mundo, al humedo bosque fueguino.

En la Patagonia, la estepa es su principal hábitat y es allí donde se encuentran las poblaciones más numerosas de la especie.

Sus grupos sociales pueden estar integrados por un macho adulto con varias hembras y sus crías, por grupos de machos, grupos de hembras y machos solitarios. Tras once meses de gestación, dan a luz una cría de entre 8 y 15 kg de peso. 



gunaco en Punta Tombe

Los Guanacos en la PatagoniaGuanacoDurante el invierno y en especial en Tierra del Fuego, se desplazan desde la estepa hacia bosques cercanos.

Se lo ha considerado el mamífero nativo con mayor impacto sobre el bosque. Incluso llegarían a impedir la regeneración de la Lenga y el Ñire, siendo los brotes y hojas nuevas de primavera los más palatables. Aunque al ser hoy sus poblaciones más escasas que en el pasado, sus efectos serían menos notables.

En Tierra del Fuego se determinó que el alimento principal del guanaco a lo largo del año son pastos del tipo coirón (Festucasp), y también la Deschampsia antarctica.

Esta es una las dos especies de plantas con flores que crecen en sectores de la Península Antártica. La competencia por las pasturas con las ovejas, determina que se desplacen hacia el bosque, aumentando entonces el ramoneo.

guanaco en Punta Tombo



No hay comentarios:

Publicar un comentario